Introducción a la programación lógica
El siguiente software que quería presentaros es Scratch,
ampliamente conocido en aulas de primaria y secundaria para enseñar a
programar. Se trata de un programa libre
o abierto y además gratuito. Utilizando scratch se pueden desarrollar
animaciones, historias o juegos. Para conseguirlo el alumnado aprenderá por
necesidad y decisión propia programación lógica de una forma muy sencilla y
adaptada, mediante bloques.
 |
Fuente: www.thegreenmonkey.es
|
Aunque su
objetivo principal es trasmitir el lenguaje de la programación a los más
pequeños, al final esta herramienta se utiliza también como herramienta
multidisciplinar, podemos aprender programación, y por ende lógica y
razonamiento.
Al mismo tiempo, se pueden trabajar diferentes temas dentro del
aula. Por ejemplo, se puede desarrollar una animación en la que lxs niñxs
tienen que pensar inicialmente en el desarrollo de la historia, en sus
personajes, en los diferentes escenarios y después cuando todo está listo se
programa.
Si nos vamos al mundo de las matemáticas o la ciencia se puede
desarrollar un videojuego basado en sumas o restas. Por ejemplo, el típico
juego de recogida de bolas, pero recogiendo diferentes cifras. Lo interesante
de esta herramienta es que el desarrollo de un proyecto nos lleva a ir
obteniendo diferentes aprendizajes.
El hecho de realizar la
programación nos permite no solo el razonar, también el desarrollo de la
creatividad. Las opciones correctas son infinitas, hay muchas maneras de llegar
al objetivo a conseguir y seguramente cada niñx elige su camino, llevándonos a
una educación personalizada.
De una forma divertida se conocen
las bases de un entorno de programación. Al mismo tiempo, se aprende a razonar
basado en una necesidad, se trabaja con la parte práctica y esto es más que
necesario en el aprendizaje.
De una forma indirecta se trabajan
conceptos matemáticos, además de poder desarrollar el paso de lo concreto a lo
abstracto más fácilmente.
Asimismo, es una herramienta que
nos lleva a trabajar en equipo, tomar decisiones para crear un proyecto del que
todos formemos parte. Esto nos lleva a la continua resolución de conflictos y
flexibilización, a aprender a ser parte de la sociedad de una forma más colaborativa
y menos competitiva.
Os paso un enlace
a la página F. MORENO, en la que he encontrado mucha información para esta
entrada. Además, creo que es una buena fuente para poder conocer un poco más de
las TIC en la educación.
Al ser libre, en la propia página de scratch tenemos muchos tutoriales. Así que si os apetece incluir esta herramienta en vuestra
aula no tendréis problemas en encontrar recursos para llevarlo a cabo.